Ilustraciones para el capítulo 3

Primeras repercusiones de Oriente en el arte americano

    Hacia una declaración de independencia

        

Pintura de 1780 que representa los pabellones bárbaros (Hongs) daneses, españoles, estadounidenses, suecos, británicos y holandeses en la decimotercera zona de comercio exterior de Guangzhou (Cantón).


Caricatura reflejando los excesos de la moda china en la corte británica en Brighton.





Muestras de la mezcla de motivos en el mobiliario japanning americano de entre 1710 y 1730. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

La fantasiosa mansión Iranistán en Newport (Conn.) propiedad del empresario circense P. T. Barnum.


Estación de Ferrocarril de New Haven, Connecticut, con el cuerpo central coronado con una torre a doble techo en forma de pagoda.

La pagoda en los Labyrinth Gardens de Philadelphia en 1827 siguiendo el modelo de la realizada en los Kew Gardens de Londres.


ECOS ORIENTALES EN LA PRIMERA PINTURA AMERICANA


La pintura romántica de Thomas Cole, entre el paisaje y la ensoñación. Expulsión, luna y fuego. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid.

Y Expulsión del jardín del Edén. 1828. Museo de Bellas Artes de Boston.

El cuadro de Thomas Cole. El viaje de la vida: Juventud  de 1842 es un reflejo de la idealización espiritual de lo celestial a través de la arquitectura orientalizante. National Gallery of Art, Washington D. C.



Una muestra de la sublimidad del paisaje de Frederick Church que le llevó a distintos destinos, entre ellos una aproximación a Oriente, principalmente al próximo.

Olana, la casa que el pintor Frederick Church se construyó en el rio Hudson posee una mezcla de orientalia. Olana State Historic Site.


Detalle del altarcito que se ve al fondo a la izquierda, bajo la escalera.

La visión de lo sublime americano por Albert Bierstadt. Atardecer en la pradera, c. 1870. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid.


Aunque el viaje por el norte de Africa de Albert Pinkham Ryder fue poco inspirador para él, dejó algunas obras. The Lonely Scout, 1880.


 Albert Pinkham Ryder inmerso dentro del ámbito del simbolismo y la pintura literaria, realiza aquí una obra con un tipo de simbolismo nuevo, moderno. El pájaro muerto, 1900. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington, D.C.

La influencia de Whistler en la pintura americana, encontró en Alfred Maurer un excelente representante. Mujer joven en kimono, c.1901. Corcoran Collection, National Gallery of Art, Washington D.C., USA

En Evening at the club, Maurer deja ver en sus primeras aproximaciones a la manera tonal de pintar de Whistler.

El paisajismo evanescente de Dwight W. Tryon es altamente sugestivo y aproximado a algunos paisajes brumosos de los paisajistas chinos, Amanecer. 1906. Art Complex Museum, Duxbury (MA)


La exquisitez tonal de Dewing fue percibida por Freer a 
finales de 1891, cuando el coleccionista le comprase su cuadro The piano. 

Una de las mujeres de Thomas Dewing con kakemono al fondo. Retrato de mujer sosteniendo una rosa. 1912.


Thayer conquistó la sensibilidad de Freer con estas figuras frontales. Una virgen (1892-93). Freer Gallery. Washington D.C.

El paisajismo atrevido de Abbott Handerson Thayer. Cornish headlands. 1898.

Grabado para un reportaje del Harper's Weekly en enero de 1880 por Charles S. Reinhart: The Tile Club at Work. Con reproducciones de algunas de las baldosas pintadas por sus miembros y una de sus reuniones. The Norman Rockwell Museum, Stockbridge, Massachusetts


Azulejo pintado por William Merrit Chase en el Tile Club: Anciano, 1876. Museo Hecksher, Huntington, Nueva York.

La prensa estadounidense. Scribner's Monthly of February 1879 presentó una historia de una salida del Club a Long Island que había ocurrido en junio del año anterior. Fue capturado en un dibujo a tinta titulado "Ye Tilers in Procession".

MemoriesandMiscellany: The Tile Club: Hi-Jinks y High Art (bottlesboozeandbackstories.blogspot.com)

Uno de los exquisitos libros realizados por los miembros del Tile Club.

El ilustrador Gengiro Yeto se integró en la comunidad de Coss Cob en Connecticut. En la imagen una fiesta japonesa en el porche de su casa. Greenwich Historical Society Photograph Collection. (Greenwich, Conn)


Libro ilustrado por Gengiro Yeto en el que se noveliza por primera vez la vida de los japoneses en América.



Dos de las acuarelas realizadas por John La Farge sobre la Gran Estatua del Buda Amida en Kamakura, conocida como el Daibutsu, del Jardín del Sacerdote, c. 1887. Metropolitan Museum of Art. Nueva York.


Grabado de Winlow Homer publicado en Harper's Weekly donde toma prestada la estampa japonesa para ilustrar una historia de todas partes. St. Valentine Day, 1888.The Clark Art Institute. Williamstown (Ma)

Las atrevidas composiciones de Winslow Homer presentan acercamientos a las nuevas visiones ofrecidas por estampa japonesa. The Lookout - All's Well. 1896. Museum of Fine Arts, Boston

Los pálidos colores de los grabados de Arthur W. Dow nos acercan a la sutilidad y sensibilidad de la estética oriental. La luna sobre la colina, c. 1905.

Páginas de los Ipswich Prints de Arthur W. Dow con reproducciones de diseños japoneses.


Fotografía de un reportaje sobre Bertha Lum en 1911 en el que se relata su estancia en Japón y donde se la ve a ella y a sus hijas en el taller estampando xilografías.


Ejemplo de las delicadas estampas xilográficas realizadas por Bertha Lum. Noche de mayo. 1913. Amon Carter Museum of American Art, Fort Worth, Texas.

Páginas del libro de Felix Regamey Le dessin et son enseignement a les écoles de Tokio, de 1902 en el que más que explicar un sistema de aprendizaje hace un reportaje periodístico.

Félix Régamey, École des Beaux-Arts de Tokio (Escuela de Bellas Artes de Tokio), ca. 1900. Publicado en Félix Régamey, Le Japon en images (Japón en imágenes) (Paris: Paclot, 1905), n.p.  Gallica bnf.fr /  Bibliothéque Nationale de France.


Portada del libro Composition de Arthur W. Dow con la viñeta invocando a la síntesis entre Oriente y Occidente. El interior del libro sigue abundando en las referencias a las artes de Oriente as didácticas páginas.



Arthur Westley Dow. Composition. Understanding Line, Notan and Color. Dover. Primera edición en 1899 por J.M. Bowles, Boston.

Los discípulos de Dow fueron muchos. Estampa japonista del polifacético artista Pedro José de Lemos. El habitante del acantilado. 1920.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares