Ilustraciones para el capítulo 2: Bases para la presencia de lo oriental en Estados Unidos
ILUSTRACIONES CAPITULO II
DIPLOMACIA, POLITICA, GENTE

Ilustraciones incluidas en el libro sobre la expedición del Comodoro Perry. En él se encuentran copias occidentales de grabados japonés así como facsímiles de estampas ukiyo-e originales.

Como respuesta a las iniciadas relaciones diplomáticas Japón respondió con una visita oficial a los Estados Unidos. La embajada japonesa posando con oficiales navales norteamericanos en el astillero naval de Washington en 1860. Fotografía de Matthew Brady.
Estampa reflejando el encuentro de la embajada japonesa con el presidente Buchanan.
Mostrar Oriente: de Nathan Dunn a P. T. Barnum

El Museo Chino de Boston de Nathan Dunn. The Great Chinese Museum, Marlboro' Chapel, Washington St. Boston, entre 1844 y 1847.
https://gigi.mwa.org/imagearchive/fileName/152295_0001.tif 
Cartel publicitario anunciando al Goliat chino del Museo de P. T. Barnum en Nueva York
Fotografía del grupo de orientalistas bostonianos publicada en el Boston Globe en 1882. De izquierda a derecha, Edward S. Morse, Kazuzo Okakura, Ernst Fenollosa y William Sturgis Bigelow.
Casa de Fenollosa en Boston donde reunió una magnifica colección de arte japonés.



El profesor Denman Ross por John Singer Sargent.
Isabella Steward Garner ante el tapiz, pintada por John Singer Sargent.
El erudito sinólogo John Calvin Ferguson en uno de sus encuentros diplomáticos en China.
James McNeill Whistler. Rosa y plata. La princesa del país de porcelana. 1865. Freer Gallery, Washington. Smithsonian Institution.
La utilización de las lamparas de papel en esta obra de John Singer
Sargent es solo un elemento anecdótico que oculta una comprensión profunda del arte oriental. Carnation, Lily, Lily Rose. 1885-86. Tate Britain, Londres.
La lección aprendida por Mary Cassat de la estampa japonesa se percibe especialmente en sus grabados tan alabados por Camille Pisarro. El bajo adecuado, ca. 1890, punta seca y aguatinta, Brooklyn Museum.
En La Carta por Mary Cassatt, hasta los rasgos de la protagonista parecen remitirnos a la estampa japonesa. Circa 1890-1891. National Gallery of Art (Washington D.C.)
Páginas del libro de Christopher Dresser. Japan: its architecture, art and art manufactories. 1882.
Dos ejemplos diversos y exquisitos de la cerámica de Louis Comfort Tiffany: Vase, ca. 1900. "Favrile" glass. (Brooklyn Museum, Regalo de Charles W. Gould) y Vase, 1914 "Tiffany Glass" (Charles Hosmer Morse Museum of American Art)
Marchantes en América
L'Art Japonaise será una revista que con sus ediciones en alemán e inglés marcó una época en el mundo del arte.
La modernidad de Bing le llevó a representar tanto los productos de Tiffany como las esculturas de Meunier. Cartel editado para las Grafton Galleries en Londres. 
Shugio Hiromichi, de familia samurai, fue un comerciante todoterreno, coleccionista y difusor de japonismo entre los artistas americanos.
Samurai Shokai fue la tienda de Yôzô Nomura a través de la cual se distribuyó mucho arte oriental que fue a parar a grandes colecciones de Estados Unidos.
Daijiro Ushikubo fue la persona adecuada para introducir los artículos de Yamanaka & Co. desde su sede japonesa a Estados Unidos.
Foto de grupo de la publicación titulada Prominent americans interested in Japan and prominent japanese in America. Publicado en el suplemento de enero de 1913 de la revista “Japan and America”

El marchante Hayashi Tadamasa en la Exposición de Chicago en 1893 con artistas participantes en el pabellón japonés, uno de ellos el escultor de halcones, Chokichi Suzuki.
Sadajiro Yamanaka en Angkor Wat entre 1925 y 1926.
Tienda de Yamanaka en Chicago a finales de los años 20.
La tienda de Yamanaka
& Co. en Nueva York. 
La sede de Yamanaka en Japón le otorgaba a ojos de los americanos un prestigio de autenticidad.
C. T. Loo en su establecimiento en Nueva York hacia 1950. Fotografía de Nina Leen para la revista Life.
El pabellón de té japonés en la World’s Columbian Exposition de Chicago, 1893.
El Parlamento de las
Religiones será el gran hito que la exposición colombina de Chicago aportó para el acercamiento cultural de Oriente y Occidente.
https://en.wikipedia.org/wiki/Parliament_of_the_World%27s_Religions#/media/File:1893parliament.jpg
Los primeros acercamientos (o coincidencias) de Frank Lloyd Wright con la arquitectura japonesa fueron en 1900 con la casa Warren Hickox en Kankakee, Illinois.
El pabellón chino en la Lousiana Purchase Exposition de 1904.
Detalle de una lampara para la Gamble House de 1908 diseñada por los hermanos Greene en Pasadena (California).
Postal de época del Shofu Den en Merriworld Park (Nueva York) despues de su traslado desde la Lousiana Purchase Exposition de 1904.
Interior del Shofu Den. Actualmente esta réplica está instalada en Japón.
Vista exterior de la casa del Dr. Takamine y anuncio de cuando fue puesta a la venta: "un sueño de belleza oriental con todos los avances modernos de Occidente".
Los medios de masas fueron un canal de difusión de orientalismo. Cartel publicitario de la
popular opereta The  Mikado de W.S. Gilbert y A. Sullivan. 
Las fiestas de disfraces chinos y los clubs Mikado no conocieron fronteras y fueron muy populares. "Fiesta de las linternas", baile de disfraces en Cobourg, Canadá, 1886, al otro lado del lago Ontario, frente al estado de Nueva York.
La prensa llevó la estética oriental hasta los hogares durante mucho tiempo. Portada de Coles Phillps para la revista Good Housekeeping Magazine en 1914.
https://archive.org/details/GoodHousekeeping191411
Charles Lang Freer en casa de Hara Tomitaro en Yokohama entre 1910 y 1911. Archives Smithsonian Institution, Washington D.C.
https://www.si.edu/newsdesk/photos/archives-visiting-japan







































































Comentarios
Publicar un comentario